CONAF y Servicio País invitan al cierre del ciclo de minidocumentales por los 40 años del Parque Nacional Pan de Azúcar

El acto de clausura se realizará el jueves 24 de julio a las 18:00 horas en la Biblioteca Pública de Chañaral, con la exhibición del documental Relatos de Guardaparques. La actividad forma parte de la conmemoración de las cuatro décadas del área protegida.

En el marco de las celebraciones por los 40 años del Parque Nacional Pan de Azúcar, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País invitan a la comunidad al acto de cierre del ciclo de minidocumentales, que se realizará el jueves 24 de julio a las 18:00 horas en la Biblioteca Pública de Chañaral.

La jornada contempla la proyección del documental Relatos de Guardaparques, obra estrenada en el Festival de Cine de Naturaleza Santiago Wild 2021, que retrata las vivencias, desafíos y anécdotas de quienes cumplen funciones de protección y conservación en distintas áreas silvestres del país.

Este ciclo audiovisual comenzó el pasado 3 de julio con funciones en la biblioteca pública de Chañaral, donde se presentaron diversas piezas que abordan la biodiversidad, los objetos de conservación del parque y las expresiones culturales vinculadas al territorio, como la comunidad de pescadores de Caleta Pan de Azúcar y el documental Somos Changos.

Sandra Morales Pérez, directora regional de CONAF, destacó que esta iniciativa es parte del programa de actividades planificadas para conmemorar las cuatro décadas del parque. Además, adelantó que en octubre se desarrollarán otras acciones, como carreras de montaña, un curso «No deje rastro» para Guardaparques y comunidad, un concierto de la Orquesta Sinfónica de Copiapó en Chañaral, el lanzamiento del libro El guanaco del norte, y una exposición fotográfica del parque.

Por su parte, el seremi de Agricultura de Atacama, Cristián Cortés Olivares, valoró el enfoque patrimonial del parque, señalando que no sólo protege flora y fauna, sino que también constituye parte fundamental de la historia e identidad de Chañaral. En esa línea, subrayó la importancia de que este patrimonio sea difundido y apropiado por la comunidad.

Andrea Hernández, directora regional de la Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País, destacó que el ciclo de documentales ha permitido visibilizar el patrimonio natural y cultural de las comunidades costeras. Entre las obras presentadas figuran El legado del mar – Testimonio vivo de los primeros Changos de Playa Hippie y Artesanas del mar – Talabartería en cuero de pescado, ambas producidas por el programa Servicio País y centradas en el rescate de la identidad changa y su vínculo ancestral con el mar.

El Parque Nacional Pan de Azúcar fue creado oficialmente en 1985 y declarado parque nacional mediante el Decreto Supremo N° 527 del Ministerio de Bienes Nacionales en mayo de 1986. Abarca un total de 43.754 hectáreas, comprendidas entre las comunas de Taltal y Chañaral. Entre sus principales objetos de conservación se encuentran el guanaco del norte, especies del género Copiapoa, zorros chilla y culpeo, ecosistemas de lomas, serranías costeras, playas, roqueríos e isla Pan de Azúcar.