Seremi de Salud de Atacama rinde Cuenta Pública 2025 destacando avances históricos en salud y nuevos desafíos para la región

La gestión 2024 logró hitos como la tasa de mortalidad infantil más baja en la historia regional, el fortalecimiento de la salud mental y avances en infraestructura sanitaria. La autoridad reafirmó el compromiso con una salud más equitativa, resolutiva y cercana.

En el marco de la Cuenta Pública Participativa 2025, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama presentó el balance de su gestión 2024, destacando avances en seis ejes estratégicos, con logros históricos en salud pública, una ejecución presupuestaria superior al 97% y la implementación de iniciativas clave para enfrentar los desafíos sanitarios de la región.

Uno de los principales hitos fue la reducción de la mortalidad infantil a la cifra más baja registrada en la historia regional, alcanzando 4,6 fallecimientos por cada mil nacidos vivos. A ello se sumó la prevención de muertes por virus respiratorio sincicial en menores de un año, gracias a la incorporación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab, que permitió inmunizar a más de tres mil lactantes.

“Estoy muy contenta por la convocatoria a esta cuenta pública, donde dimos a conocer los avances alcanzados en seis ejes estratégicos y los desafíos que aún tenemos por delante. Gracias al esfuerzo de todos los equipos que conforman esta autoridad sanitaria, el trabajo intersectorial y el compromiso de la comunidad, logramos hitos históricos como la prevención de muertes por virus respiratorio sincicial y la tasa de mortalidad infantil más baja en la historia regional y nacional”, señaló la seremi de Salud.

Entre los ejes destacados se encuentra el fortalecimiento de la fiscalización sanitaria, con más de tres mil controles en áreas como alimentos, agua potable, establecimientos educacionales y espacios laborales. Se ejecutaron cerca de 1.700 sumarios sanitarios y 237 prohibiciones de funcionamiento, en una labor orientada a subsanar deficiencias y resguardar la salud pública.

En cuanto al Programa Nacional de Inmunización, la región alcanzó coberturas destacadas: más del 85% en vacunación contra la influenza y un 93,8% con la vacuna neumocócica en personas mayores de 60 años.

La salud mental fue otro foco prioritario, con la consolidación de la Unidad Regional, el desarrollo de la Mesa de Neurodiversidad y el programa “Envejecimiento Activo Saludable”, en alianza con universidades nacionales e internacionales. Asimismo, se realizaron capacitaciones sobre prevención del suicidio dirigidas a funcionarios, estudiantes y adolescentes, que culminaron en un conversatorio regional con la participación de cerca de 300 estudiantes.

La Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) también mostró avances: se emitieron más de 100 dictámenes de incapacidad permanente, se acreditaron cerca de 2.200 personas con discapacidad y se autorizaron 174 importaciones de vehículos acondicionados. En promedio, se gestionaron más de 8.400 licencias médicas al mes, con un tiempo de respuesta reducido a 10 días, muy por debajo del plazo legal. El 96% de los trámites se realizaron de manera digital.

En el ámbito de la Atención Primaria Universal, Caldera fue la primera comuna en implementar esta estrategia, que busca garantizar el acceso equitativo a la salud desde un enfoque participativo y territorial. Para 2025, se proyecta su extensión a Freirina y Vallenar.

Finalmente, en infraestructura, se destacó el 98% de avance del Hospital de Diego de Almagro, la finalización del Cesfam Altiplano Norte de Vallenar y el inicio de obras del futuro Centro Oncológico de Atacama. Además, se anunció un nuevo convenio de programación en salud 2026–2033 para consolidar la red asistencial regional.

La seremi cerró la cuenta pública reafirmando el compromiso con una salud pública más equitativa, cercana y resolutiva: “Aún quedan desafíos importantes por delante, pero con trabajo conjunto, participación y compromiso, es posible seguir avanzando hacia una mejor salud para las comunidades de Atacama”.