Coordinación intersectorial y medidas preventivas han permitido reducir las emergencias por salud mental en la región, según informaron el Servicio de Protección y el Servicio de Salud de Atacama.
Una disminución sostenida en las atenciones de urgencia psiquiátrica en niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la red de protección fue informada durante la última sesión de la Comisión Coordinadora de Protección Regional. El reporte, entregado por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y el Servicio de Salud de Atacama, da cuenta de un impacto positivo de las acciones articuladas para abordar la salud mental infantil en la región.
Entre las estrategias destacadas se encuentran las reuniones mensuales entre equipos del Servicio de Salud, Hospital de Copiapó, Servicio de Protección y profesionales de residencias, donde se abordan casos que podrían generar alertas. Además, el equipo de salud mental del hospital visita semanalmente los proyectos residenciales para reforzar la atención directa a los niños, niñas y adolescentes.
“Nuestro Presidente Gabriel Boric y nuestra Ministra Javiera Toro nos han instruido a generar todas las instancias y articular la mayor cantidad de voluntades, para promover el diálogo, la colaboración y generar acciones concretas en beneficio de la niñez y adolescencia. En este caso particular, la Comisión Coordinadora de Protección analizó múltiples casos y destacó avances rigurosos, como la disminución de las atenciones mentales, que se enmarcan en contingencias de niños, niñas y adolescentes que pertenecen a la red”, señaló la seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera.
La autoridad agregó que estos avances se complementan con el funcionamiento del nuevo Centro de Salud Mental (COSAM) de Copiapó, el primero en la región, que beneficiará a más de 40.000 personas inscritas en los CESFAM de Paipote, Candelaria y Tierra Amarilla.
Desde el Servicio Nacional de Protección, su director regional César Guzmán destacó que “el trabajo coordinado entre las distintas instituciones del Estado nos ha permitido ir avanzando en mejoras a los procesos de atención de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran atendidos en la red de protección. En esta sesión de la Comisión Coordinadora de Protección se ha resaltado esto y es satisfactorio ver que, de a poco, se avanza en entender que todos somos parte del Sistema de Garantías de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”.