Histórico fallo en India reconoce al pisco chileno y obliga a Perú a usar denominación “Peruvian Pisco”

La Corte de Delhi revocó la exclusividad del término “Pisco” para Perú en el mercado indio, abriendo el camino para el reconocimiento oficial del producto chileno y sentando un precedente jurídico clave en disputas internacionales por denominaciones de origen.

Un fallo inédito de la Corte de Delhi, India, marcó un hito en la defensa internacional del pisco chileno, tras revocar la exclusividad que mantenía Perú sobre la indicación geográfica “Pisco” en ese país. A partir de esta resolución, el producto peruano deberá registrarse como “Peruvian Pisco”, habilitando el ingreso y reconocimiento del “Chilean Pisco” en el mercado indio.

La decisión judicial representa un precedente jurídico relevante que reconoce la coexistencia de productos con el mismo nombre pero de orígenes distintos, lo que fortalece el posicionamiento del pisco chileno a nivel global. El fallo llega luego de más de una década de disputas legales entre ambos países y forma parte de una estrategia impulsada por el Estado de Chile y la industria pisquera nacional, en el marco del Plan de Reconocimiento y Promoción Internacional del Pisco Chileno.

Esta estrategia ha generado resultados concretos, como un aumento del 33% en el valor de las exportaciones, un crecimiento del 25% en la cantidad de pymes exportadoras, y avances en el registro de la denominación de origen en mercados clave.

Chile cuenta con la denominación de origen más antigua de América Latina, establecida en 1931, y una tradición pisquera de más de tres siglos. En paralelo a su estrategia comercial, el país también impulsa el reconocimiento patrimonial del pisco como expresión cultural, avanzando en la postulación del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno ante la Unesco, actualmente incluida en la lista tentativa.

El trabajo se realiza de manera coordinada entre los ministerios de Culturas, Agricultura y Relaciones Exteriores, con apoyo de los gobiernos regionales de Atacama y Coquimbo, así como parlamentarios y autoridades locales.

En el contexto internacional, Chile ha logrado avances en otras jurisdicciones: en Suiza, obtuvo un fallo favorable frente a un intento de exclusividad por parte de Perú; en Paraguay y Nicaragua, la indicación geográfica del pisco chileno ya ha sido reconocida. Además, en Tailandia, el país se encuentra en la fase final de un proceso legal similar, con proyecciones positivas.

El fallo de la Corte de Delhi refuerza también el impacto productivo y social de la industria del pisco en Chile, que involucra a más de 2.000 productores de uva pisquera y genera más de 40.000 empleos directos e indirectos, mayoritariamente en las regiones de Coquimbo y Atacama. El reconocimiento internacional no solo otorga valor simbólico, sino que mejora la competitividad, fortalece los mercados de exportación y proyecta al pisco chileno como producto identitario con respaldo jurídico.