Desocupación en Atacama alcanza 9,7% pese al crecimiento económico regional

El Observatorio Laboral Atacama presentó su Termómetro Laboral del trimestre marzo–mayo 2025, marcando una paradoja entre indicadores positivos de participación laboral y una desocupación que crece, especialmente en la Provincia del Huasco.

El Observatorio Laboral de Atacama, programa de la Subsecretaría del Trabajo ejecutado por Inacap Sede Copiapó, presentó su más reciente Boletín Termómetro Laboral, correspondiente al trimestre móvil marzo–mayo de 2025, con datos recopilados a partir de cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El informe revela un panorama mixto para el mercado laboral regional: mientras los niveles de participación y ocupación se mantienen altos, la tasa de desocupación se posicionó en 9,7%, superando el promedio nacional.

La región presentó una tasa de ocupación del 60,2% y una tasa de participación laboral del 66,7%, ubicándose en el cuarto y tercer lugar a nivel país, respectivamente. Sin embargo, la desocupación aumentó en 0,5 puntos porcentuales en 12 meses, situándose 0,8 p.p. por encima del promedio nacional. El comportamiento fue desigual según género: mientras la desocupación femenina disminuyó en 0,5 p.p., la masculina aumentó en 1,3 p.p. en el mismo periodo.

Desde el Gobierno, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez Toro, hizo un llamado a observar las diferencias territoriales dentro de la región.

“Mientras que en la Provincia de Copiapó la desocupación llegó al 8,7%, presentando una disminución de 1,1 p.p. en doce meses, en la Provincia de Huasco este indicador llegó a un 13,1%, aumentando en 4,9 p.p. en el último año. Frente a esta cifra debemos ser capaces de visualizar lo que está sucediendo en la Provincia de Huasco, que durante los últimos tres meses viene presentando cifras de desocupación de dos dígitos. En este contexto, el compromiso desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y nuestro Ministerio, es no solo impulsar la contratación de mano de obra local por parte de las empresas, sino que también el fortalecer su capacitación y reafirmar su compromiso con el desarrollo de la Región de Atacama y la mejora de calidad de vida de las comunidades con las que cohabitan”.

Por su parte, el jefe de proyecto del Observatorio Laboral, Raúl Díaz, advirtió sobre la desconexión entre el crecimiento económico y el comportamiento del empleo “Estamos presenciando un crecimiento económico que no necesariamente se está traduciendo en un aumento proporcional de empleo. Si bien el crecimiento económico ha generado un alza en la cantidad de ocupados (+0,6%), principalmente de tipo asalariado del sector privado (+1,6%), estos indicadores todavía están por debajo de las expectativas, sobre todo teniendo en cuenta que Atacama es una de las regiones del país con mayor fuerza de trabajo”.

Díaz agregó que la región lideró el crecimiento económico nacional durante el primer trimestre de 2025 con una expansión del 7,7% del PIB regional, impulsada principalmente por el sector minero. Además, el Índice de Producción Minera (IPMIN) registró un aumento interanual de 17,5% en mayo 2025. Sin embargo, alertó sobre la baja correlación con la creación de empleo.

“Estos datos no están teniendo una correlación con la ocupación en el principal sector de la región, donde evidenciamos una variación anual de -9,2% en la cantidad de ocupados en el sector. Estos datos reflejan que el comportamiento de la economía y el empleo es una relación compleja y no siempre lineal entre ambos”.