DGA Atacama logra cierre definitivo del caso Matancilla y refuerza seguridad hídrica en el Valle del Huasco

Tras sentencia de la Corte Suprema y gestión interregional, se cancelaron inscripciones de derechos de agua por 920 litros por segundo que afectaban el equilibrio hídrico en la cuenca.

La Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, en coordinación con su par de la región de Coquimbo, concretó la cancelación definitiva de los derechos de aprovechamiento de aguas en el sector Matancilla, en la cuenca del río Huasco, comuna de Alto del Carmen. La medida pone fin a una controversia histórica que durante años generó incertidumbre entre los regantes del valle.

El conflicto se originó a partir de inscripciones de derechos por un total de 920 litros por segundo, provenientes de antiguos juicios de perfeccionamiento iniciados antes de la entrada en vigencia del actual Código de Aguas. Aunque la Corte Suprema ordenó la cancelación en abril de 2023, esta no se había ejecutado, ya que las partes no solicitaron formalmente el cierre.

Gracias al seguimiento activo de la DGA Atacama, se gestionó directamente la anulación de las inscripciones, concluyendo el proceso y restableciendo el equilibrio hídrico en el sistema del río Huasco.

“Tras años de incertidumbre, logramos cerrar una controversia que generaba temor entre los regantes. Esta acción no solo da cumplimiento a una sentencia judicial, sino que representa un paso firme en la defensa del recurso hídrico para el uso local”, señaló el MOP Atacama a través de sus redes sociales oficiales.

El hito fue posible gracias al trabajo conjunto entre servicios regionales, destacando el rol de la Dirección General de Aguas de Coquimbo. La medida fortalece la gobernanza del agua y entrega mayor seguridad jurídica a las comunidades agrícolas del valle del Huasco.

Desde la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes, organización que lideró el proceso judicial, valoraron la resolución como una señal clara de que los derechos de agua deben estar alineados con el uso real, efectivo y sostenible del recurso, en un contexto de escasez hídrica y creciente demanda.