Vidal advierte sobre crisis en TVN: “El día que no podamos pagar sueldos es el día del cierre”

El presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile, Francisco Vidal, reconoció que la viabilidad financiera del canal está en riesgo, con recursos que alcanzan solo hasta mediados de 2026.

El presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), Francisco Vidal, entregó una dura evaluación sobre la situación económica del canal estatal, afirmando que “el día que no podamos pagar los sueldos, es el día del cierre”. En entrevista con radio Infinita, explicó que la caja actual de la señal alcanza solamente hasta mediados de 2026, reafirmando la advertencia emitida por el directorio a inicios de mes.

En un comunicado del 9 de mayo, las autoridades de la estación señalaron que las condiciones actuales de financiamiento hacen “imposible” su viabilidad, motivo por el cual se decidió no continuar aumentando el endeudamiento para solventar el gasto corriente. “No sería responsable”, indicaron.

Durante la entrevista, Vidal insistió en que el Estado debe adoptar definiciones de fondo sobre el destino del canal. “Será el Estado de Chile el que tenga que decidir otra alternativa”, subrayó. También apuntó al origen estructural del problema: “El modelo de financiamiento que le dio origen consiste en que la televisión pública no recibe ni un peso del Estado. (…) La inversión en publicidad ha caído sistemáticamente en los últimos años”.

Actualmente, un proyecto de ley que busca reformar el financiamiento de TVN se encuentra en su primer trámite en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja. Sin embargo, desde la oposición se ha planteado que dicha iniciativa resulta insuficiente para el escenario actual, y han propuesto una “nueva estrategia” para asegurar su continuidad.

El canal estatal reportó pérdidas por más de $15 mil millones en 2024, con ingresos que cayeron un 9,9%, principalmente por la baja en la inversión publicitaria y los resultados en algunas franjas horarias. Pese a los esfuerzos por reducir costos en producción, personal y servicios, que significaron un ahorro de $1.079 millones, los costos de venta aumentaron 8,2% debido a una mayor inversión en programación durante las franjas Access y Prime.

TVN informó también que logró disminuir en términos reales sus gastos operativos y administrativos en un 4,4%. Aun así, la crisis se mantiene y la urgencia por una solución estructural continúa.