El Ministerio del Medio Ambiente dio inicio a un proceso participativo que definirá la gestión sostenible de esta Área de Conservación de Múltiples Usos birregional.
Con una activa participación de comunidades locales, se realizaron en las caletas Los Burros Sur y Chañaral de Aceituno, comuna de Freirina, los primeros talleres para la elaboración del Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Archipiélago de Humboldt.
Las jornadas, lideradas por la seremi del Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz, marcaron el inicio de un proceso que busca definir, de forma participativa y colaborativa, la hoja de ruta que regirá la conservación y uso sustentable de uno de los ecosistemas marinos más relevantes del país.
“Estamos trabajando junto a las comunidades organizadas para que este instrumento sea realmente útil para quienes habitan estas zonas costeras. El compromiso del Ministerio del Medio Ambiente es asegurar una gestión que proteja el patrimonio natural, pero también que valore e integre el desarrollo local”, señaló la autoridad regional.
Durante esta primera fase, se busca incorporar activamente a instituciones, organizaciones y comunidades locales, con el objetivo de construir un modelo de gobernanza efectivo, coordinado y con pertinencia territorial.
El Archipiélago de Humboldt, declarado ACMU el 1 de septiembre de 2023, es la primera de carácter birregional del país, abarcando territorios de Atacama y Coquimbo. Su superficie alcanza las 575.434,5 hectáreas, incluyendo aguas, fondo marino, playas, rocas e islas, desde Punta Pájaros en Freirina hasta Punta Poroto en La Serena.
Este territorio se caracteriza por su alta productividad pesquera y su enorme valor ecológico y cultural. Alberga más de 400 especies, incluyendo cetáceos, aves marinas, algas pardas, peces e invertebrados bentónicos, además de contar con importantes vestigios culturales y paleontológicos.
El decreto que creó esta área protegida establece un plazo de 24 meses para la elaboración del Plan de Manejo, el cual deberá compatibilizar la conservación de los ecosistemas marinos con el desarrollo productivo sustentable de las comunidades costeras.