Servicio de Protección a la Niñez expone en primera jornada del Comité de Protección Infantil del Hospital Regional de Copiapó

La instancia reunió a actores clave del sistema de protección para abordar la respuesta institucional ante casos de vulneración de derechos, con especial foco en la violencia sexual infantil.

Con una convocatoria intersectorial, se desarrolló la primera jornada del Comité de Protección a la Infancia del Hospital Regional de Copiapó (HRC), instancia que contó con la participación del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, junto a representantes de Fiscalía, Carabineros, el Tribunal de Familia, unidades clínicas del hospital, programas de reparación de maltrato infantil y el laboratorio FAES FARMA.

Durante la jornada, profesionales del Servicio Especializado expusieron sobre la oferta programática vigente, los protocolos de actuación y los ejes de intervención ante casos de vulneración de derechos. La actividad también contempló ponencias de la Fiscalía Regional, la Unidad Clínica Forense del HRC, la Coordinadora de Urgencia, y representantes de los programas CEPJ de Copiapó y Tierra Amarilla.

“Esperamos que esta instancia se realice de manera anual. Abordamos temas clave, como los programas del servicio, medidas de protección que puede solicitar el Tribunal de Familia y aspectos jurídicos en coordinación con la Fiscalía”, explicó Amanda Saldías, asistente social de la Unidad de Pediatría del hospital.

Uno de los momentos más significativos fue la exposición de la matrona jefa del servicio y de la Unidad Forense, quien detalló el complejo abordaje de casos de presunta vulneración sexual en niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, César Guzmán, director regional del Servicio de Protección Especializada, agradeció la invitación y enfatizó la importancia de trabajar en conjunto “Presentamos nuestras cinco líneas de trabajo —diagnóstico clínico, fortalecimiento familiar, intervenciones ambulatorias, cuidado alternativo y adopción—, junto a nuestros 52 proyectos activos en la región. Esta jornada es clave para fortalecer la coordinación intersectorial que establece el sistema de garantías de derechos”, sostuvo.

Además, Guzmán hizo un llamado a la sociedad a involucrarse activamente en la prevención “El número de ingresos al sistema de protección ha aumentado y se ha duplicado el ingreso de NNA a residencias en Atacama. Estamos al límite de nuestra capacidad de atención. Necesitamos que la sociedad entienda que la prevención y protección de la infancia es una responsabilidad compartida”.

La jornada también abordó las consecuencias psicológicas de la vulneración sexual infantil, destacando que estos hechos pueden derivar en trastornos emocionales, conductuales, alteraciones en el desarrollo sexual y en el rendimiento escolar, además de impactos profundos en la salud mental.

Desde el Comité de Protección a la Infancia del HRC destacaron la relevancia de continuar generando espacios de formación y coordinación que permitan responder de forma integral y oportuna a las vulneraciones que afectan a niños, niñas y adolescentes en la región de Atacama.