Mejoras en fiscalización e innovación marcan encuentro sobre pesca artesanal de algas en Atacama

El evento reunió a representantes de la pesca artesanal, la academia, el sector privado, el gobierno y la sociedad civil, quienes analizaron el manejo sustentable, oportunidades de negocio y desafíos internacionales.

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la organización de conservación marina Oceana llevaron a cabo un taller en Copiapó para abordar los desafíos y oportunidades de la pesca artesanal de macroalgas pardas en la macrozona norte. Este sector es crucial para la región de Atacama, que lidera a nivel nacional en la extracción de este recurso.

El encuentro reunió a autoridades nacionales y regionales de Sernapesca, académicos, representantes del gremio alguero y del sector privado, quienes discutieron temas clave como innovación, valor agregado, monitoreo, medidas de administración, gobernanza y estrategias contra la pesca ilegal.

El director de campañas de pesca de Oceana, César Astete, destacó que “este taller fortalece el trabajo con las comunidades de la pesca artesanal y el sector público. Resaltamos el programa piloto de trazabilidad y el monitoreo que realizaremos en enero en localidades como Los Bronces, Chañaral de Aceituno y Punta de Choros”.

En la región de Atacama se implementó un programa que permite declarar la extracción de algas de manera remota, incluso sin conexión a internet. La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, señaló: “Sabemos que la ilegalidad en la extracción de algas es alta, por eso hemos mejorado las estrategias de fiscalización y creado herramientas como el etiquetado con códigos QR, que asegura la trazabilidad del recurso desde la caleta hasta la planta procesadora”.

Nibaldo Yáñez, representante de la Coordinadora Nacional de Algueras y Algueros de Chile (CONAACH), destacó la urgencia de avanzar en innovación y valor agregado: “Sabemos extraer y recolectar, pero nos falta conocimiento comercial. Tampoco tenemos infraestructura adecuada para innovar, lo que desmotiva a las nuevas generaciones”.

Por su parte, Teresa Nilo, recolectora de Caleta La Reina, valoró estas instancias: “Nos hacen reflexionar sobre cómo incorporar la tecnología en nuestra actividad y adaptarnos a los tiempos actuales”.

Caleta Los Bronces fue presentada como un ejemplo de manejo sustentable a través de la administración asociativa de áreas y planes de manejo. Estas prácticas han permitido una actividad sostenible en el tiempo y podrían ser replicadas en otras localidades.

Sernapesca, Oceana y Shellcatch han implementado un sistema de declaración de extracción de algas que asegura la trazabilidad y el origen legal de los recursos. Este programa, que se ha probado en caletas como Los Bronces y La Reina, permite declarar desembarques sin conexión a internet, superando una de las principales limitaciones en zonas donde el 60% de las caletas carece de conectividad.