Gobierno estudia una «visa temporal» para extranjeros ante escasez de trabajadores en el agro: Sector urge que sea pronto

Según explicó la ministra de Agricultura, el objetivo es idear «un sistema que dé cuenta de la necesidad de poder suplir mano de obra», y que a la vez «proteja a los migrantes que vienen en busca de estas oportunidades».

La sequía no es el único desafío al que debe enfrentar al sector agrícola actualmente. De un tiempo a la parte, la escasez de trabajadores y la informalidad laboral en medio de la pandemia se han convertido problemáticas relevantes, que incluso podrían poner en riesgo las cosechas de esta temporada.

Ya sea por el temor a contraer el covid-19, o por las ayudas fiscales que han permitido al rubro mantener un ingreso estable durante la crisis, lo cierto es que para gremios relacionados al agro cada vez es más difícil encontrar trabajadores para los distintos predios o centrales frutícolas.

En efecto, al ser consultada sobre la materia, la ministra de Agricultura (Minagri), María Emilia Undurraga, recalcó que «los grandes desafíos para el sector agrícola de este año y del corto plazo son el agua y la mano de obra, y en ese sentido la mano de obra vista de forma bien amplia (…) las proyecciones están hablando entre 100 y 150 mil trabajadores como brecha con respecto a una temporada normal».

El presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), aseguró -en base a una encuesta levantada por el gremio con la participación de 550 empresas del sector- que «la mayoría nos dijo que tenía un déficit entre un 50% y 70% de trabajadores para las labores agrícolas.

En esas semanas -invierno-había terminado el fuerte de las cosechas de cítricos en la zona norte y centro, y debido a esta falta, se perdió el 24% de estas frutas, porcentaje que no se pudo trabajar». Y respecto a la gravedad de la situación actualmente, Valenzuela, explicó que «hoy en día, que estamos a un poco más de un mes de partir con el fuerte de las cosechas de la temporada 2021-2022, ha habido un aumento de al menos un 30% en la remuneración promedio por jornada, pero el déficit de trabajadores es inverso, es decir, un 30% menos.

De mantenerse esta brecha cuando llegue el momento de la cosecha de cerezas en noviembre, efectivamente vamos a tener un problema». Quien también abordó esta situación fue Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), al afirmar que «muy pronto vamos a tener que empezar a cosechar y eso va a ser bastante complejo».