La entidad presidida por Mario Marcel entregó esta mañana su tercer Informe de Política Monetaria del año, en el que anticipó que continuará «retirando el impulso monetario» para controlar la inflación.
El Banco Central publicó esta mañana su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el que volvió a elevar su proyección de crecimiento para la economía en 2021, ubicando el rango entre 10,5 y 11,5%.
En junio, el instituto emisor esperaba una expansión del PIB de entre 8,5 y 9,5%. Eso sí, la entidad presidida por Mario Marcel anticipó que pasado 2021 la economía se «desacelerará» de forma significativa, razón por la que revisó a la baja sus estimaciones para los años venideros. En 2022 proyecta un crecimiento de entre 1,2 y 2,5% (2 y 3% en junio) y de entre 1 y 2% en 2023 (1,75 y 2,75% en junio).
Para este año, explicó que el aumento en el rango se debió a «datos efectivos superiores a lo esperado en el segundo trimestre y a una importante revisión al alza de la trayectoria del consumo. Pese a que se anticipa también un mayor nivel de gasto privado para el próximo año, la mayor base de comparación resulta en un rango de crecimiento estimado para el 2022 más bajo».
«Hacia 2023, la paulatina desaparición de los efectos de la política fiscal y la acción de la política monetaria reducen el rango de crecimiento estimado para ese año», agregó el informe, resaltando que «la brecha de la actividad ya se cerró producto del mayor dinamismo de la demanda, volviéndose significativamente positiva durante la segunda parte del año y por buena parte del 2022.
«Hacia el 2023 la brecha retornará al equilibrio. La revisión al alza del consumo privado es el principal factor tras la corrección de crecimiento del 2021», dijo. En su análisis de lo ocurrido este año, el IPoM de septiembre apuntó que la economía chilena «superó el nivel de actividad que exhibía previo al inicio de la crisis social».
En ese sentido, destacó que en el segundo trimestre de 2021, el PIB anotó un crecimiento anual de 18,1%, «cifra donde se combinaron la capacidad de adaptación de los agentes económicos al contexto de la pandemia, el impacto de las políticas de apoyo a los ingresos de los hogares y una muy baja base de comparación». Además, resaltó que «los datos del segundo trimestre y comienzos del tercero están mostrando un aumento del dinamismo del consumo que supera lo anticipado en junio, sugiriendo que el efecto de las políticas de apoyo a los hogares está siendo mayor que lo esperado».
Orientación de la política monetaria
Sobre la inflación, el Banco Central subió con fuerza sus estimaciones para este año. Espera que culmine 2021 en 5,7% (4,4% en junio), «manteniéndose en cifras por sobre 5% durante la primera mitad de 2022.