Gremio docente critica y rechaza traspaso de establecimientos educacionales al SLEP en Atacama

Una manifestación realizaron en Copiapó, dirigentes e integrantes del Colegio de Profesores de Atacama, ocasión en que criticaron y solicitaron que se paralice el traspaso de los establecimientos educacionales al SLEP (Servicio Local de Educación Pública), en Atacama.

Dicha actividad fue en adhesión al llamado realizado por el directorio nacional del Colegio de Profesores, en razón de expresar su punto de vista respecto al tema.

El presidente regional de dicho gremio, Carlos Rodríguez Alvarez, al respecto indicó que “esta es una movilización a nivel nacional, que se refiere al traspaso de los SLEPS. Hasta el momento hay 11 SLEPS funcionando en el país, y viene programado 15 traspasos para el 2022. Entonces, en ese contexto, la decisión de la asamblea nacional del Colegio de Profesores de mayo, es plantearle a las autoridades detener ese traspaso”.

Acotó el dirigente gremial “los colegas de Punta Arenas y de Licancabur, que corresponde a Tocopilla y San Pedro; están planteando un problema territorial, que es lo mismo que se da acá en Atacama con los colegas de Diego de Almagro, de Chañaral, de Caldera; o sea, todo está centralizado acá; que es un problema de las oficinas de atención, que deberían tener los SLEPS; esos son los problemas entre otros”.

Rodríguez Alvarez añadió que “lo más grave es que los SLEPS, esta nueva propuesta no logra ser distinta a la municipalidad. Entonces no se marca la diferencia. Desde el 2017 que se empezó con el traspaso. Ese es un punto; estamos haciendo lo mismo, no hay una diferencia”.

El presidente regional del Colegio de Profesores, además sostuvo que “el otro tema es el financiamiento, que sigue por voucher, o sea, por asistencia de estudiantes. Un sistema robusto, impulsado por el Estado necesita el financiamiento que requiere para impulsar todas aquellas tareas pedagógicas pendientes en las cuales es el deber de cumplir la educación a cargo del Estado”.

Otro tema abordado por el dirigente fue el de la desmunicipalización de los establecimientos educacionales y la situación de los profesores.

“La desmunicipalización se esconde; nosotros seguimos siendo un servicio híbrido. Es decir cumpliendo una función pública no somos empleados públicos, y se dice que fuimos traspasados al Estado. Allí hay una contradicción enorme. Entonces, en ese contexto y más en el contexto coyuntural que está viviendo Chile de discutir una Nueva Constitución, planteamos desde el Magisterio que debemos rediscutir la educación que Chile merece, en un contexto más comunitario, más amplio y más pertinente”.

“Ya la educación para un solo sector sabemos que no es conveniente y los desafíos que la educación tiene que enfrentar son mucho mayores; o sea, el planeta nos está pidiendo con urgencia ponerle más inteligencia para salvarlo. Por lo tanto, tenemos que actualizar, modernizar y colocarle recursos a la educación pública”, recalcó finalmente Carlos Rodríguez Alvarez, presidente regional del Colegio de Profesores de Atacama.