Deuda total de los hogares cae en el primer trimestre de 2021 y gasto de consumo se expande casi 9%

El Banco Central publicó esta mañana su informe trimestral de Cuentas Nacionales por Sector Institucional.

El Banco Central publicó esta mañana su informe trimestral Cuentas Nacionales por Sector Institucional, mostrando una caída en la deuda total de los hogares del país.

La entidad presidida por Mario Marcel apuntó que la deuda del total de los hogares se situó en 50,1% del PIB, «disminuyendo 0,5pp. con respecto a diciembre de 2020».

«Cabe mencionar, que, si bien el nivel total de pasivos aumentó en el trimestre, el PIB acumulado anual lo hizo en mayor magnitud, explicando el retroceso del ratio. En este resultado, tanto en términos de ratio como de nivel, destacaron la disminución de los préstamos bancarios de consumo y frente a otros intermediarios de crédito, y el incremento de los créditos bancarios hipotecarios», concluyó.

Por otra parte, el informe señaló en los tres primeros meses del año, «el resultado del sector siguió reflejando los efectos de las medidas implementadas para enfrentar la emergencia sanitaria por covid-19».

En ese contexto, expuso que «el ingreso disponible neto de liberación de activos previsionales de los hogares aumentó 6,6% respecto del mismo periodo del año anterior». Aquello se explicó, principalmente, «por la incidencia positiva de las rentas de la propiedad (retiro de utilidades, intereses, entre otros), las transacciones corrientes netas -ambas de 2,1 puntos porcentuales (pp.)-, y las rentas de producción (esto es salarios e ingresos independientes) de 2 pp.».

Lo anterior, «se dio en conjunto con una expansión del gasto de consumo de 8,7%», en comparación al primer trimestre de 2020, lo que determinó que la tasa de ahorro de los hogares disminuyera a 7,8% del PIB. «La menor tasa de ahorro y la leve disminución de la tasa de inversión contribuyeron a que los Hogares finalizaran el trimestre con una capacidad de financiamiento de 5,1% del PIB, menor en 0,4pp. al periodo anterior», agregó el documento.

Desde la perspectiva financiera, el Banco Central indicó que «este resultado se explicó por la disminución de los fondos de pensiones y el menor flujo de inversión en efectivo y depósitos, lo cual fue compensado parcialmente por una mayor adquisición neta de acciones y cuotas de fondos».

En cuanto a su balance, los hogares cerraron el trimestre con una riqueza financiera neta de 142,7% del PIB, disminuyendo 1,7pp. con respecto al cierre del 2020. Lo que se debió, en mayor medida, a «la disminución de 2,6pp. de los fondos de pensiones, producto de los retiros parciales realizados en el periodo, y por la disminución en la tenencia de efectivo y depósitos, efectos que fueron compensados en parte por mayores tenencias de acciones y cuotas de fondos, y el menor saldo en préstamos, por el lado de los pasivos».