Las comunas de La Higuera y Freirina fueron sede de las jornadas participativas organizadas por el Ministerio del Medio Ambiente, que reunieron a comunidades, pescadores y actores locales para compartir avances del Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Archipiélago de Humboldt.
Con una destacada participación de la comunidad local, se realizaron los Encuentros Ciudadanos del Plan de Manejo del ACMU Archipiélago de Humboldt los días 5 y 7 de noviembre en las comunas de La Higuera (Región de Coquimbo) y Freirina (sector Chañaral de Aceituno, Región de Atacama).
Las jornadas reunieron a representantes de la pesca artesanal, el turismo, comunidades costeras e instituciones públicas, en un espacio de diálogo abierto para seguir construyendo de manera participativa el plan que orientará la conservación de este ecosistema reconocido como un “hotspot” mundial de biodiversidad.
Las actividades incluyeron una exposición fotográfica, presentaciones artísticas, muestra de emprendimientos locales y un espacio de participación para la infancia, que permitió a niñas y niños conocer el valor ecológico y cultural del Archipiélago de Humboldt.
Durante los encuentros, se desarrollaron conversatorios bajo el título “Construyendo juntos el plan de manejo del Archipiélago de Humboldt”, donde investigadores, dirigentes sociales y representantes del Ministerio del Medio Ambiente abordaron los desafíos de la gestión sustentable y el fortalecimiento de las economías locales.
La seremi del Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz, destacó la relevancia del proceso participativo: “Como Ministerio del Medio Ambiente, es muy importante desarrollar este plan de forma participativa, conociendo las experiencias y los usos que hacen del ACMU, para unificar criterios. Lo esencial es que este instrumento sirva a las comunidades: que reconozca actividades como la pesca artesanal y el turismo sustentable, y a la vez conserve la gran biodiversidad que sustenta estas actividades”.
Uno de los espacios más valorados fue el circuito interactivo, que presentó los principales resultados preliminares del proceso, incluyendo los objetos de conservación identificados, los planes de gestión y la propuesta de zonificación del área, que define los usos del territorio y su proyección de manejo colaborativo.
Para Manuela Erazo, coordinadora nacional del proyecto GEF Gobernanza Marino-Costera implementado por FAO Chile, el proceso “ha sido clave para avanzar en la construcción del plan y fortalecer la gestión colaborativa del área. Todavía quedan etapas participativas, por lo que se seguirá trabajando junto a las comunidades para contar con un instrumento representativo, que refleje tanto el valor ecológico como el social y cultural del territorio”.