El abogado ambientalista y candidato a diputado por Atacama propone un modelo en que la ciudadanía decida directamente el uso de los fondos provenientes del Royalty Minero, priorizando áreas críticas como la salud y el desarrollo local.
El abogado ambientalista Inti Salamanca, candidato a diputado por la Región de Atacama, presentó su propuesta de Royalty Minero Participativo, iniciativa que busca que los recursos generados por la nueva Ley de Royalty Minero sean administrados de manera más transparente y con participación directa de la comunidad.
Bajo la consigna “¡Que la plata se quede en Atacama!”, Salamanca cuestionó el uso que algunos municipios han dado a los fondos del Royalty, señalando que gran parte de los recursos se han destinado a actividades recreativas y culturales, dejando de lado las urgencias sociales y de salud que enfrenta la región.
“El sistema de salud en nuestra región tiene muchas fallas. Faltan especialistas e insumos, y hay hospitales que existen en infraestructura, pero no cuentan con personal suficiente. Estamos en una crisis que obliga a muchos atacameños a viajar a Santiago para atenderse”, afirmó el candidato.
En ese contexto, su propuesta plantea que la distribución del Royalty Minero se defina a través de procesos participativos vinculantes, donde las comunidades puedan priorizar sus necesidades “Hemos planteado la propuesta de Royalty Participativo: Que la Gente Decida, para que vecinos y vecinas determinen cómo los municipios deben priorizar el uso de los recursos provenientes del Royalty Minero”, explicó.
Salamanca aludió a un reportaje de CIPER (2 de octubre de 2025), donde se evidenció que los fondos del Royalty —una inyección de $93 mil millones a 306 comunas, de los cuales $20 mil millones se destinaron a zonas mineras— se han utilizado, en algunos casos, en gastos alejados de las necesidades más urgentes. Entre los ejemplos citados, mencionó los $424 millones destinados por Iquique a sueldos municipales y los $74 millones que Huasco utilizó para festivales.
“Si le preguntamos a la gente, no me cabe duda de que pondrían la salud en primer lugar. Ocupemos los recursos en las urgencias reales: traigamos más especialistas, generemos incentivos para que los médicos se queden en la región y construyamos un plan integral de salud rural”, sostuvo el abogado.
El candidato destacó el caso de Vallenar, donde los recursos del Royalty se definen en consulta con las comunidades, permitiendo que los vecinos decidan cómo se asignan los fondos según las necesidades de la comuna “Nuestra propuesta busca que este ejemplo se convierta en una práctica obligatoria para todos los municipios, mediante consultas y procesos participativos vinculantes”, enfatizó.
Finalmente, Salamanca remarcó que el Royalty debe representar un cambio estructural en la relación entre la minería y las comunidades del norte “Durante décadas, el norte ha sostenido la economía nacional, pero nuestros pueblos siguen enfrentando precariedad en servicios básicos y deterioro ambiental. Es hora de que la riqueza minera se traduzca en bienestar para la gente que vive aquí”.
FUENTE EL CUIDADANO