Proyecto Usach se adjudica fondo de Indap para fortalecer el sector caprino en Atacama

La iniciativa, liderada por el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, busca potenciar la producción caprina lechera en la región mediante inversión productiva, capacitación y sostenibilidad. El programa beneficiará a más de 400 crianceros y crianceras de Atacama.

El Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) se adjudicó el Programa Caprino Atacama, un proyecto de alto impacto regional financiado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), que busca fortalecer el rubro caprino lechero de la región. La iniciativa, encabezada por el académico Dr. Pedro Palominos Belmar, tendrá una duración de 19 meses y cuenta con un financiamiento total de $3.450 millones.

El programa tiene como objetivo que los productores caprinos lecheros de Indap puedan mantener o incrementar su actividad productiva, mejorar su rentabilidad y permanecer en el territorio, incorporando prácticas sustentables y estrategias de valor agregado.

“El proyecto consolida a la Universidad de Santiago como articuladora de políticas públicas; integra ciencia, inversión y capacitación para impactar directamente en el territorio y, a la vez, robustecer nuestras líneas de investigación y formación”, señaló el Dr. Pedro Palominos, quien lidera el equipo de implementación.

La iniciativa beneficiará directamente a 420 productores y productoras distribuidos en distintas comunas de la Región de Atacama. “Este proyecto refuerza la vocación pública de la Usach: llevar conocimiento aplicado al territorio, impulsar productividad con sostenibilidad y abrir espacios formativos para nuestra comunidad académica”, agregó el académico.

El proyecto se enmarca en los lineamientos estratégicos 2023–2030 de Indap y considera cuatro ejes principales:

  1. Caracterización técnica y ordenamiento territorial, con georreferenciación, línea base y priorización de intervenciones.

  2. Planes de acción e inversión productiva enfocados en infraestructura, eficiencia hídrica y energías limpias (mejoras de corrales, sistemas de riego, bombeo solar, entre otros).

  3. Capacitación y transferencia tecnológica en manejo productivo, gestión del negocio y agregación de valor, incluyendo pasantías y trabajo en terreno.

  4. Monitoreo y trazabilidad mediante sistemas informáticos y tableros de control para la gestión y rendición de avances.

La adjudicación de este programa marca un nuevo hito para la Usach y consolida al Departamento de Ingeniería Industrial como actor clave en la formulación e implementación de políticas públicas para el desarrollo rural sustentable.

El modelo combina rigor científico, innovación tecnológica y gestión ágil, alineándose con la Estrategia Indap 2023–2030 y enfocándose en el fortalecimiento de la cadena productiva caprina desde una perspectiva territorial y sostenible.