El encuentro reunió en Copiapó a autoridades, académicos y representantes de la sociedad civil para dialogar sobre transparencia, participación e innovación en la gestión pública. La iniciativa busca consolidar a la región de Atacama como un referente nacional en materia de gobierno abierto.
Con una masiva participación, la Universidad de Atacama (UDA) fue sede en Copiapó del III Congreso Académico de Gobierno Abierto, un espacio nacional de diálogo y colaboración entre el mundo académico, el sector público, la sociedad civil y el ámbito privado, orientado a promover una gestión pública más transparente, participativa e innovadora.
Bajo el lema “Fortaleciendo la Democracia a través de la Transparencia y Participación Ciudadana”, el encuentro fue organizado por el Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la Universidad de Atacama en conjunto con la Red Académica de Gobierno Abierto de Chile, y se desarrolló los días 5 y 6 de noviembre en la capital regional. La instancia convocó a académicos, autoridades, organismos internacionales y ciudadanía, quienes reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades para avanzar hacia un Estado más abierto y colaborativo.
Entre los expositores destacó la participación del seremi de Gobierno de Atacama, Sebastián Fergadiotti López, quien presentó la experiencia de las Escuelas de Formación Social como herramienta clave para fomentar la participación ciudadana y fortalecer el vínculo entre las comunidades y el Estado “El trabajo que se realiza en instancias como este Congreso es fundamental para seguir construyendo una gestión pública más abierta, colaborativa y cercana a las personas. Promover la formación, el diálogo y la participación activa de la ciudadanía es el camino para fortalecer nuestra democracia”, señaló la autoridad.
Por su parte, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Ronald Yávar, participó en un conversatorio junto a rectores de distintas universidades, donde abordó los desafíos de la ciencia abierta y su relación con el Gobierno Abierto como motor de desarrollo territorial y social “Promover la ciencia abierta es un compromiso ético, social y político para reducir brechas de acceso a la información, garantizar transparencia e incentivar soluciones colaborativas a desafíos regionales y globales”, subrayó Yávar.
El seremi agregó que “el Congreso abordó el desarrollo de políticas públicas para la ciencia abierta en Chile, la importancia de la interoperabilidad tecnológica y el rol de la comunidad universitaria en instalar una cultura de apertura, calidad e integridad en la investigación. Desde el Ministerio de Ciencia, felicitamos a las universidades que han desarrollado indicadores y compromisos claros para la apertura y gestión responsable de datos científicos, fortaleciendo redes académicas que sustentan la ética, la inclusión y la sostenibilidad como valores fundamentales del gobierno abierto. Por eso, estamos trabajando en democratizar el conocimiento y la ciencia con políticas públicas y fondos desde la ANID”.
Durante las jornadas se desarrollaron paneles y talleres en torno a transparencia y acceso a la información pública, participación ciudadana, ciencia abierta, innovación y transformación digital, integridad y rendición de cuentas, descentralización y el rol del vínculo público-privado en el desarrollo sostenible. Además, se realizaron actividades formativas dirigidas a estudiantes universitarios, orientadas a fortalecer su compromiso con la gestión pública y la democracia.