La Dirección General de Aguas (DGA) informó un aumento significativo en los niveles del acuífero en Copiapó, asociado al flujo permanente del río por el Parque Kaukari. En contraste, Tierra Amarilla continúa presentando niveles a la baja y representa un desafío para la gestión hídrica regional.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección General de Aguas (DGA) y su Unidad Regional de Hidrología, dio a conocer los resultados del monitoreo de los niveles de aguas subterráneas en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla, destacando una recuperación localizada del acuífero en la capital regional gracias a la recarga natural que genera el río Copiapó al atravesar el Parque Kaukari.
Según el informe, luego de un año de flujo permanente del río en este tramo urbano, los niveles de las napas han ascendido más de 2 metros. El pozo Kaukari, por ejemplo, pasó de una profundidad de 49,89 metros en septiembre de 2024 a 47,76 metros en septiembre de 2025, lo que equivale a un ascenso de 2,13 metros.
Este fenómeno se considera especialmente relevante, dado que durante el periodo no se registraron lluvias significativas que pudieran explicar el aumento —solo 4 milímetros de precipitación anual, equivalentes a un déficit del 75%—, por lo que la recarga del acuífero se atribuye directamente al flujo superficial del río.
Este ascenso representa una mejora futura en la disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano, fortaleciendo la resiliencia hídrica en la cuenca.
En contraste, la comuna de Tierra Amarilla mantiene niveles descendentes, alcanzando los 116,4 metros de profundidad en agosto de 2025, cifra que se asocia al alto nivel de explotación del acuífero, bajas tasas de recarga y precipitaciones insuficientes. A ello se suma la alteración estructural del acuífero producto del fenómeno de subsidencia ocurrido en 2022, que afectó la capacidad natural de retención del agua subterránea.
El director regional de Aguas, Rodrigo Sáez Gutiérrez, señaló que los datos evidencian los beneficios de mantener un río con caudal permanente en determinados tramos “La evidencia muestra que mantener un río permanente en algunos tramos genera un ascenso de los niveles de aguas subterráneas, lo que mejora la disponibilidad para la agricultura y el consumo humano a futuro, aprovechando la capacidad de embalsamiento que tiene nuestro acuífero. Asimismo, observamos que la medida de darle continuidad al río en el Parque Kaukari está rindiendo frutos y debe ser replicada, por ejemplo, en Tierra Amarilla”, indicó.
Sáez agregó que, aunque la experiencia del Parque Kaukari demuestra resultados positivos, es fundamental conservar las especies vegetales del área, evitando un consumo excesivo de agua por parte de especies exóticas que puedan disminuir el efecto de recarga.
Finalmente, el director destacó que la DGA mantiene como desafío fortalecer la relación río-acuífero a través de medidas integradas como la modernización del Embalse Lautaro, la fiscalización hídrica, la eficiencia del riego y la incorporación de fuentes alternativas como la desalación, con el fin de aumentar la seguridad hídrica y aprovechar plenamente la capacidad de embalsamiento subterráneo.
“Como DGA hemos avanzado en mejorar la red hidrométrica, en fiscalizar más y mejor, en agilizar permisos y en liderar gestiones para que el agua transite por el Parque Kaukari, formando parte activa de otras posibilidades de replicar esta medida”, concluyó Sáez.