Consejo Asesor de Desarrollo Educativo de la Red TP del SLEP Huasco culmina su última sesión 2025 con innovador trabajo grupal

La jornada, realizada en el Instituto Técnico de Servicios Profesionales (ITSEP) de Vallenar, reunió a representantes del ámbito educativo, empresarial y público para fortalecer la vinculación entre la formación técnico profesional y el mundo laboral.

Con una jornada desarrollada en dependencias del Instituto Técnico de Servicios Profesionales (ITSEP) de Vallenar, el Consejo Asesor de Desarrollo Educativo (CADE) de la Red Técnico Profesional (TP) del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Huasco llevó a cabo su última sesión del año 2025, incorporando una dinámica participativa denominada “Café del Mundo”, que promovió el diálogo colaborativo y la construcción conjunta de propuestas.

La directora del ITSEP Vallenar, Ana Carina Velásquez, destacó el carácter participativo de la jornada “Fue una jornada muy productiva. Realizamos una dinámica que se llama el Café del Mundo, donde nos fuimos rotando y contestando algunas preguntas de las cuales se deriva un trabajo en equipo que posteriormente se pone en práctica. También tuvimos la presentación de estudiantes de nuestro establecimiento, quienes mostraron sus especialidades y participaron en esta instancia para compartir e ir creciendo en conjunto”.

El CADE de la Red TP del SLEP Huasco reúne a comunidades educativas como el Liceo José Santos Ossa, el ITSEP y el CEIA de Vallenar, además del Liceo Bicentenario Alto del Carmen, el Liceo Bicentenario Ramón Freire Serrano de Freirina y el Liceo Japón de Huasco, junto a empresas locales e instituciones públicas vinculadas a los distintos sectores productivos de la región.

Durante la jornada, se revisó la matrícula de los cuartos medios TP del territorio y se contrastó con los cupos disponibles para prácticas profesionales, lo que permitió identificar brechas y coordinar apoyo con las empresas presentes para cubrir dichas necesidades. Asimismo, se abordó el perfil del Maestro Guía, figura clave en la formación práctica de los estudiantes, definiéndose funciones y criterios comunes para fortalecer su rol dentro de las empresas.

El representante del SENCE Atacama, Oliver Varela, resaltó la importancia de incorporar instrumentos legales que potencien la empleabilidad juvenil “Desde el punto de vista de los desafíos, es interesante que se pueda incorporar instrumentos presentes en la Ley, como el programa Aprendices, que permite a las empresas contratar jóvenes y homologar sus prácticas laborales. También es relevante incluir a ChileValora para el levantamiento de perfiles de competencias laborales, tanto a nivel de empresa como en la educación media técnico profesional”.