Escándalo por error de cálculo: análisis revela cuánto bajarían las cuentas de luz en las principales ciudades del país

Un informe de la Fundación Energía para Todos estima reducciones de hasta un 8% en algunas regiones, tras el error metodológico reconocido por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

El reciente error metodológico en el cálculo de las tarifas eléctricas ha generado un fuerte impacto público y político, luego de que se confirmara que durante años se aplicó una fórmula que sobrestimó el efecto inflacionario, elevando indebidamente las cuentas de la luz en todo el país.

De acuerdo con el último informe técnico preliminar de la CNE sobre el Precio de Nudo Promedio (PNP), desde 2017 se aplicó simultáneamente la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), generando una doble carga inflacionaria sobre las reliquidaciones tarifarias.

Como resultado, la Fundación Energía para Todos realizó un análisis que estima rebajas promedio de un 2% a nivel nacional, las cuales podrían reflejarse en las boletas a partir de enero de 2026. No obstante, el estudio muestra variaciones significativas entre las capitales regionales, donde las zonas más afectadas por el error registrarían descensos más notorios.

Según el análisis, las principales bajas se concentrarían en el norte y centro del país.

  • Copiapó: -6,6%

  • La Serena: -8,1%

  • Valparaíso: -4,2%

  • Temuco: -5,3%

  • Chillán y Concepción: -2,8% y -3,3% respectivamente

  • Rancagua y Talca: -3,3%

  • Santiago: -0,7%

  • Arica: -0,4%

  • Iquique: -0,2%

  • Antofagasta: -1,2%

  • Valdivia: -1,3%

  • Coyhaique: -3,3%

  • Puerto Montt: -0,2%

  • Punta Arenas: -2,2%

La CNE afirmó que los ajustes buscan que las tarifas reflejen “fielmente los costos reales de generación” y que los precios pagados por los clientes sean “justos y representativos de dichos costos”.

Además, la institución anunció la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, lo que explicaría la baja generalizada proyectada del 2% a partir del próximo año.

Pese a la magnitud del error, la CNE y el Ministerio de Energía han enfatizado que el informe aún es preliminar, por lo que los resultados finales dependerán de la conclusión del proceso administrativo actualmente en curso.