Red de Convivencia Educativa del SLEP Huasco refuerza competencias en su quinta sesión territorial

La Escuela Ricardo Campillay Contreras de Alto del Carmen fue sede del encuentro que reunió a profesionales de convivencia de 13 establecimientos básicos del territorio, en una jornada marcada por el intercambio de experiencias y el sello intercultural local.

La Red de Convivencia Educativa de Escuelas Básicas del SLEP Huasco desarrolló su quinta sesión territorial en la Escuela Ricardo Campillay Contreras de Alto del Carmen, espacio que permitió a encargados y profesionales de convivencia compartir experiencias, fortalecer competencias y visibilizar prácticas en favor de la vida escolar.

“La Red de Convivencia Educativa de escuelas básicas del SLEP Huasco está compuesta por 13 establecimientos del territorio y el propósito fundamental de este año es fortalecer las competencias técnicas de los equipos de convivencia, para liderar e implementar estrategias efectivas que promuevan ambientes seguros, organizados y respetuosos”, explicó Maryorie Alquinta, asesora técnica del SLEP Huasco y coordinadora de la red.

La jornada comenzó con una ceremonia de bienvenida de sello intercultural, reflejo de la identidad de la comuna. Posteriormente, la Escuela José Carocca Laflor, representada por la encargada de convivencia Ana Veira y el psicólogo Ángelo Sandoval, presentó el modelo Valoras UC, que propone la construcción de comunidades de curso y la definición de normas participativas para consolidar ambientes escolares positivos.

En este contexto, Alquinta destacó “Esta es una estrategia que busca organizar a los cursos como verdaderas comunidades donde estudiantes y docentes construyen juntos normas y acuerdos que promueven el buen trato, la participación y el sentido de pertenencia. Este modelo, reconocido por su enfoque formativo, entrega herramientas concretas para que los cursos se conviertan en espacios seguros y de colaboración, donde aprender y convivir van siempre de la mano”.

Además, se abordó el autocuidado de los equipos de convivencia, relevando la necesidad de generar espacios de contención y bienestar que permitan sostener la labor de acompañamiento en las escuelas.

Uno de los sellos de esta red es su carácter itinerante, que permite que cada escuela anfitriona comparta su identidad pedagógica y cultural, además de mostrar sus instalaciones y dar a conocer buenas prácticas locales. Esta modalidad fomenta la pertinencia territorial, el sentido de comunidad y la valoración de la diversidad educativa del valle del Huasco.

Para Ana Veira, encargada de convivencia de la Escuela José Carocca Laflor, la importancia de estos encuentros es evidente “Esto es clave, ya que nos permite articular esfuerzos, poder compartir experiencias e ir unificando criterios frente a los diferentes desafíos que tenemos en común. Esta colaboración fortalece la respuesta de cada una de nuestras comunidades, previniendo conflictos, promoviendo prácticas inclusivas y generando una política de prevención dentro del establecimiento. También es importante destacar el apoyo constante que tenemos de nuestra asesora del Servicio Local, Maryorie Alquinta, quien siempre nos está guiando en torno a la reflexión y en la búsqueda de estrategias coherentes con la política nacional y los planes de convivencia educativa”.

El trabajo de la Red de Convivencia Educativa se enmarca en los principios de colaboración, equidad y participación establecidos en la Ley 21.040, que crea el Sistema de Educación Pública, contribuyendo a instalar una cultura de convivencia inclusiva, participativa y coherente con las necesidades actuales de la educación pública en Chile.