Más de 120 profesionales de organismos colaboradores acreditados especializados de Chañaral y Vallenar participaron en esta iniciativa inédita, orientada a fortalecer las capacidades técnicas en la reparación y protección de niños, niñas y adolescentes de la región.
Con la participación de equipos de programas ambulatorios y residenciales de las provincias de Huasco y Chañaral, finalizó el ciclo formativo “Avanzando hacia una Protección Integral Especializada en la Región de Atacama”. La instancia fue organizada por la Unidad de Asistencia Técnica del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y certificada por la Academia Conectando Saberes de la misma institución.
El proceso, financiado con fondos regionales adjudicados a la Universidad de Atacama, buscó fortalecer competencias técnicas de los equipos que integran los circuitos de protección en la región, promoviendo un enfoque especializado y común que permita mejorar la calidad de la atención a niños, niñas, adolescentes y sus familias.
El director regional del Servicio, César Guzmán Díaz, valoró el trabajo realizado “El cierre de este ciclo formativo refleja el compromiso del Servicio con la capacitación continua de los equipos y con la consolidación de un sistema de protección integral en la región de Atacama. El trabajo realizado por la Unidad de Asistencia Técnica, junto al esfuerzo y dedicación de los equipos participantes, nos permite avanzar en intervenciones más especializadas, fortaleciendo los circuitos de protección y mejorando de manera concreta la calidad de la atención hacia los niños, niñas y adolescentes y sus familias.”
La iniciativa se desarrolló en cinco líneas: un seminario sobre derechos y participación de la niñez; un curso sobre estrategias de trabajo con familias multiestresadas; formación en abordaje terapéutico de niños, niñas y adolescentes con trauma complejo y prevención del consumo problemático de drogas; un curso práctico para elaborar planes de intervención integrales; y un espacio orientado al autocuidado, manejo del estrés y fortalecimiento del trabajo colaborativo de los equipos.
Durante las sesiones se aplicaron ejercicios prácticos de empatía, escucha activa y resolución de conflictos, además de evaluaciones que permitieron medir el impacto de la capacitación. Asimismo, se avanzó en la elaboración de un Diagnóstico Regional que identificó temas prioritarios como consumo de sustancias, intervención con familias multiestresadas, abordaje del trauma complejo y diseño de planes de intervención.
Vanessa Niculcar, directora del Programa Gaskiya de Diego de Almagro, destacó “Considero que este ciclo formativo era muy necesario. Todo tipo de educación siempre va a ser provechosa para la red, porque ayuda a niños, niñas y adolescentes y evalúa los niveles de protección. Se abordaron temas muy relevantes, como la participación de nuestros adolescentes y el cuidado personal de los profesionales, ya que somos muy importantes para que ellos puedan tener una reparación sana, algo que actualmente era necesario retomar.”
Este proceso, dirigido a organismos colaboradores acreditados especializados, marca un avance significativo en la consolidación de un sistema de protección integral en Atacama, asegurando equipos profesionales mejor preparados y coherentes con la nueva institucionalidad en niñez y adolescencia.