Diputada Cicardini respalda acuerdo que frena desarme de cercos y abre mesa de diálogo indígena en Caldera

El documento fue firmado por comunidades indígenas, autoridades regionales y el municipio, y contempla la instalación de una mesa de trabajo, la suspensión del desarme de cercos y la posibilidad de solicitar un Área de Desarrollo Indígena.

La diputada por Atacama, Daniella Cicardini (PS), valoró el acuerdo alcanzado en Caldera entre la Asociación Indígena Inti Chupika, la comunidad Wayra Yupanki, la seremi de Bienes Nacionales, la CONADI y diversas autoridades, que permitió detener la medida de desarme de cercos y delimitar un camino de diálogo permanente con las agrupaciones indígenas.

La firma del documento —que contempla cuatro puntos centrales— fue el resultado de una extensa reunión encabezada por la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, y que contó con la participación de la seremi de Bienes Nacionales, Mónica Marín; los dirigentes comunitarios Francisco Cortés y César Ortíz; el delegado presidencial y la propia parlamentaria, entre otras autoridades.

Al respecto, Cicardini destacó “Valoro la capacidad de diálogo de las comunidades, sus líderes y las autoridades, y la voluntad de sentarse a conversar para llegar a un acuerdo y buscar vías que permitan abordar su reclamo patrimonial, cultural e indígena sobre estos territorios, siempre desde las herramientas y el marco de la legalidad”.

La legisladora también señaló que las medidas aplicadas en primera instancia pudieron haberse realizado de otra manera “Respeto mucho la labor de las autoridades, pero creo que acá las cosas pudieron hacerse de manera distinta. Siempre con diálogo y acercamiento antes de llegar a una medida como el desarme de cercos, y así evitar la afectación y pérdida de inversiones de los integrantes de la comunidad”.

El acta contempla, entre otros aspectos, la instalación de una mesa de diálogo permanente y el compromiso de las comunidades a no seguir extendiendo el territorio de sus integrantes, cuyo reconocimiento indígena deberá ser acreditado por CONADI en un plazo máximo de dos meses.

Asimismo, la seremi de Bienes Nacionales desplegará un dron para levantar información del actual territorio en proceso de normalización indígena.

Finalmente, el municipio de Caldera, a través de su Oficina de Asuntos Indígenas, se comprometió a trabajar junto a las comunidades en la solicitud de un Área de Desarrollo Indígena (ADI) para los territorios ocupados y en proceso de reclamación.