SENAPRED inició en Atacama el “Programa de Desarrollo Inclusivo Territorial” del SENADIS 2025

La iniciativa, única a nivel nacional, busca integrar un enfoque inclusivo en la gestión institucional de SENAPRED, en cumplimiento de la Ley Nº20.422.

Con el objetivo de fortalecer la inclusión mediante mejoras en la gestión y oferta institucional, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) de Atacama dio inicio a la ejecución del “Programa de Desarrollo Inclusivo Territorial” (DIT) del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

El lanzamiento se realizó en dependencias de la Universidad INACAP de Copiapó, con la presencia de la seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso; la directora regional de SENADIS, Gabriela Villanueva Fuentealba; el director regional de SENAPRED, Roberto Muñoz; el alcalde de Huasco, Genaro Briceño Tapia; la representante del COSOC Atacama, Maritza Johnson, e invitados especiales.

Gabriela Villanueva destacó que “esta importante iniciativa, la única a nivel nacional y financiada en conjunto con SENAPRED, representa un hito para nuestra región. Nos permite asumir con responsabilidad y visión de futuro el desafío de la prevención ante desastres naturales, incorporando de manera decidida el enfoque inclusivo en cada etapa del proceso”. Añadió que se trabaja de forma intersectorial con establecimientos educativos, organizaciones civiles e instituciones públicas, para construir una región más accesible e inclusiva para las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores.

Por su parte, Roberto Muñoz señaló que “hemos lanzado este convenio con el propósito de promover el enfoque de inclusión social y derechos humanos. Desde SENAPRED vamos a ejecutar este programa en el marco del cumplimiento de la Ley Nº20.422, fortaleciendo la gestión inclusiva y dejando capacidades en el territorio”.

La seremi Verónica Rivera precisó que SENAPRED se adjudicó $41.252.562, recursos que permitirán contratar a un/a gestor(a) de inclusión para brindar herramientas técnicas y metodológicas, además de desarrollar un proyecto territorial que mejore la accesibilidad de la oferta institucional e involucre a organizaciones de personas con discapacidad en su diseño y ejecución.

Finalmente, Maritza Johnson subrayó la relevancia del programa para las organizaciones, especialmente en el diagnóstico de sistemas de evacuación inclusivos, y recalcó la necesidad de integrar a personas con discapacidad, docentes y familias para aportar experiencias y propuestas.

Esta iniciativa se enmarca en la Ley Nº20.422, que busca que instituciones públicas mejoren sus condiciones para una gestión inclusiva, derribando barreras y promoviendo la inclusión desde una perspectiva de derechos humanos y gestión territorial.