El 63,7% de las mujeres en Atacama opta por la lactancia materna exclusiva

La cifra supera la meta nacional y ubica a la región entre las cinco con mayor cobertura en Chile. Autoridades destacan el trabajo de los equipos de salud para fomentar esta práctica.

Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, conmemorada durante la primera semana de agosto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Servicio de Salud Atacama (SSA) destacó que el 63,7% de las mujeres en la región opta por la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los seis meses, superando la meta nacional del 60%.

“En la Red Asistencial se despliegan distintas iniciativas para fortalecer la lactancia, porque queremos que cada vez más mujeres-familias opten por esta forma de alimentación, que es la más beneficiosa tanto para la madre como para los niños y niñas”, señaló la subdirectora médica del SSA, Dra. Marisol Ayala. La autoridad explicó que los establecimientos de salud cuentan con Comités de Lactancia Materna, conformados por equipos multidisciplinarios que brindan acompañamiento a las usuarias del sistema público.

Ayala subrayó que el 95% de los egresos de maternidades en hospitales públicos de la región se realiza con lactancia materna exclusiva, cifra que también supera la meta nacional del 90%. “Durante esta semana se busca relevar y defender los derechos de la maternidad recalcando la importancia que tiene crear un entorno que permita a las familias optar por la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, y continuar de forma complementaria hasta los 2 años o más”, agregó.

Desde el SSA explicaron que los beneficios de esta práctica son múltiples. Pia Mora, matrona y encargada del Programa de Lactancia Materna del SSA, precisó que “en los bebés promueve una adecuada alimentación, aportando todos los nutrientes que se requieren para esta importante etapa de desarrollo, lo que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y a prevenir enfermedades cardiovasculares a largo plazo”.

“En las madres —añadió Mora— favorece la prevención de cáncer de mamas, ayuda a recuperar el peso previo al embarazo y fortalece el vínculo madre e hijo. También beneficia a la familia, a la comunidad y al medioambiente”.

La Red Asistencial de Atacama ha habilitado salas de lactancia y espacios protegidos de amamantamiento en varios centros de salud, permitiendo a las usuarias y funcionarias alimentar a sus hijos en un entorno adecuado. A esto se suma el funcionamiento de Comités de Lactancia Local en los establecimientos de atención primaria y hospitales, los que ejecutan planes anuales con actividades y asesorías especializadas.

Mora enfatizó que los equipos están preparados para acompañar todo el proceso: “Estamos preparados para recibir a todas las mujeres que presentan algún problema de lactancia. Existen prestaciones que ayudan a mantener la lactancia o a recuperarla para que esta sea exitosa. Nuestros equipos tienen las competencias para recibirlas, orientarlas y ayudarlas, así como realizar un seguimiento posterior”.

Finalmente, recordaron que las madres pueden resolver dudas durante los controles prenatales, la hospitalización post parto o mediante consejerías de lactancia materna, así como participar en talleres dirigidos a familias con hijos menores de un año, con el fin de extender esta forma de alimentación hasta los dos años o más.