El nuevo decreto del Ministerio de Salud modifica la Norma Técnica 150, eliminando la urgencia gineco-obstétrica diferenciada, reubicando neonatología bajo pediatría y reclasificando ginecología como parte del área médico-quirúrgica general. El gremio acusa un debilitamiento de la atención especializada en salud sexual y reproductiva.
El reciente Decreto Exento N°243 del Ministerio de Salud, que actualiza la Norma Técnica 150 sobre criterios de clasificación hospitalaria, generó un amplio rechazo entre matronas y matrones del país. El gremio denuncia que la nueva normativa representa un cambio estructural que debilita la atención gineco-obstétrica y neonatal en el sistema público.
Según lo informado, la normativa introduce tres cambios principales en la organización hospitalaria:
-
Eliminación de urgencias gineco-obstétricas diferenciadas: A partir del decreto, las pacientes con necesidades ginecológicas u obstétricas serán atendidas en los servicios generales de urgencias, sin un circuito específico, lo que podría afectar los tiempos de respuesta y la pertinencia clínica de la atención.
-
Incorporación de neonatología al área de pediatría: La atención especializada de recién nacidos ya no quedará bajo unidades exclusivas, sino que pasará a ser parte del servicio pediátrico general. Esta decisión impactaría directamente la continuidad de la atención perinatal que históricamente ha estado a cargo de equipos de matronería.
-
Reclasificación de ginecología como parte del área médico-quirúrgica general: Las pacientes con patologías ginecológicas dejarán de contar con unidades clínicas exclusivas, integrándose a una estructura más amplia y no especializada.
Desde el punto de vista de los profesionales del área, estos cambios suponen una pérdida de espacios clínicos diferenciados que han sido clave para el desarrollo de la salud sexual y reproductiva en Chile. Advierten además que la implementación de esta reorganización se realizó sin participación del gremio y sin consulta pública, lo que ha sido interpretado como una desvalorización de la matronería como disciplina sanitaria.
El decreto aún no entra plenamente en vigencia, pero su publicación ha movilizado a distintas organizaciones profesionales que exigen su retiro inmediato y la conformación de una mesa técnica para revisar sus alcances. Argumentan que el rediseño del sistema hospitalario debe garantizar el acceso a una atención digna, especializada y respetuosa de los derechos de mujeres, personas gestantes y recién nacidos.
El Ministerio de Salud no se ha pronunciado oficialmente frente a las solicitudes de revisión del decreto ni ha confirmado si se considerará una modificación o suspensión del proceso.