El proyecto busca reajustar el salario base y contempla subsidios para apoyar a las pymes. Diputados opositores piden vincular el alza al índice de inflación.
Este martes comenzó en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados el análisis del proyecto de ley que propone aumentar el sueldo mínimo a $529.000 para trabajadores entre 18 y 65 años. La iniciativa, presentada con suma urgencia por el Gobierno el pasado 2 de mayo, también considera reajustes a la asignación familiar, maternal y al subsidio único familiar.
Durante la sesión, que contó con la participación de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones y el Observatorio de Políticas Económicas (OPES), se expresaron diferencias en torno a los efectos del alza. Ignacio Silva Neira, director ejecutivo de OPES, sostuvo que aumentos de salario pueden incentivar cambios positivos en la productividad. Sin embargo, el diputado RN Miguel Mellado criticó la exposición, advirtiendo que “no hay que asfixiar” a las pequeñas empresas con costos que luego podrían trasladarse a los consumidores.
El parlamentario anticipó la presentación de una indicación para que el incremento del salario mínimo sea equivalente a la inflación proyectada.
El proyecto contempla un subsidio dirigido a las pequeñas y medianas empresas que enfrentan dificultades para cumplir con el reajuste. Este apoyo se activará en caso de que el incremento del sueldo mínimo a partir de enero de 2026 supere la inflación efectiva de 2025.
Desde el centro de estudios Pivotes, la directora de Evidencia, Elisa Cabezón, advirtió que las alzas salariales plantean “costos laborales sobre la capacidad de pago de muchas Pymes”.
Por su parte, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha planteado la necesidad de avanzar gradualmente hacia un sueldo mínimo de $578 mil y, de aquí a 2030, alcanzar los $1.000.000. El resultado de la votación en la Comisión de Hacienda no detendrá el curso del proyecto, que será discutido este miércoles en la Sala de la Cámara Baja.