“A fines del mes de enero la región registró una producción de 5 millones 457 mil cajas de uva de mesa, lo que representa un alza de un 37,8% respecto a la misma fecha del año pasado”.
Con una intensa agenda, reuniones con los diversos gremios y agricultores de la zona, el nuevo seremi de Agricultura de la Región de Atacama, Cristian Cortés, asumió su cargo, luego de meses de que la cartera estuviese sin liderazgo.
En ese sentido, comentó a Diario Atacama sus lineamientos de trabajo y las prioridades en la que estará trabajando durante el presente año.
¿Cómo se toma este desafío de liderar la cartera de agricultura en la región?
– Me siento honrado de la confianza que el Presidente Gabriel Boric ha puesto en mí, para liderar esta cartera que en nuestra región es tan importante; es la segunda actividad productiva de Atacama, y tomo este desafío con gran responsabilidad y dispuesto a seguir fomentando y desarrollando nuestra agricultura, en especial la agricultura familiar campesina, que es la que abastece el 80% de nuestras ferias libres.
¿Cuáles son los lineamientos y prioridades que tendrá la cartera para este 2024?
– En lo inmediato, por la época del año, seguir reforzando la prevención de incendios forestales, los que en estos casi 33 días de este 2024, ya han quemado 22 hectáreas en Atacama, una cifra preocupante que no queremos que aumente. Otro de los lineamientos, sobre todo en este escenario de escasez hídrica en la Provincia del Huasco, es insistir en el uso eficiente del recurso hídrico, para eso me he reunido con el coordinador regional de la Comisión Regional de Riego, con el fin de conocer las convocatorias que tiene su servicio este 2024 y la necesidad de difundirlas entre nuestros regantes, a fin de que presenten proyectos que sean bonificados por la Ley de Riego.
¿Cómo ha sido su llegada con los gremios y agricultores de la zona y temas que han abordado?
– Durante mi primera semana, me he reunido con las organizaciones de usuarios de aguas, Junta de Vigilancia del Río Copiapó, Junta de Vigilancia Río Huasco, Comunidades de aguas subterráneas, con quienes hemos coordinado acciones en conjunto para este 2024. En tanto, ayer junto a la delegada presidencial provincial del Huasco, Karina Zárate, nos reunimos con agricultores de Imperial, en Vallenar, que me permitió conocer la realidad de la agricultura del sector, y quienes me señalaron la necesidad de realizar acciones que permitan reactivar la actividad en ese lugar. Como Gobierno abordaremos de manera conjunta las demandas que presentan el sector agrícola.
¿Cómo se proyecta este año en materia de exportaciones de los principales productos?
– De acuerdo con cifras del SAG, a fines del mes de enero la región registró una producción de 5 millones 457 mil cajas de uva de mesa, lo que representa un alza de un 37,8% respecto a la misma fecha del año pasado. En tanto, han arribado siete naves al puerto de Caldera, punto de salida hacia Estados Unidos, mercado que concentra gran parte de los envíos regionales al extranjero. A la fecha, se han embarcado 2 millones 520 mil cajas por este terminal. Se esperan que sean exportadas alrededor de 10 millones de caja de uva, durante esta temporada.
¿Cómo se va a trabajar para evitar la llegada de la mosca de la fruta?
– Para esta temporada, el SAG sumó 15 funcionarios/as para labores conducentes a la certificación fitosanitaria de la fruta producida en los valles de Copiapó y Huasco, garantizando que los productos están libres de plagas y enfermedades y cumplen los requisitos de los mercados. Cabe destacar que la producción regional está libre de restricciones fitosanitarias luego que se diera cierre a la campaña de control de mosca de la fruta de Copiapó en diciembre pasado. Según estimaciones, dado el adelantamiento de las cosechas se espera un cierre de temporada más temprano”.