Ministro Paris confirma primer caso sospechoso de la peligrosa variante Delta en Chile

La mañana de este jueves, desde el Congreso, el ministro de Salud, Enrique Paris, confirmó un primer caso sospechoso de la peligrosa variante Delta en Chile.

En concreto, se trata de una paciente de 43 años proveniente de Estados Unidos.

“Tenemos una persona (…) estoy esperando el resultado”, comentó.

Según precisó, el diagnóstico podría conocerse esta misma jornada, incluso durante lo que resta de la mañana.

Ante las consultas de la prensa, el titular del Minsal dijo pensar que la variante “va a llegar”.

“Es casi imposible que no llegue porque es una variable muy contagiosa, muy potente”, detalló Paris.

“Tal como lo dije al comienzo de la pandemia, cuando la gente pensaba que no iba a llegar el coronavirus, creo que Delta va a llegar. Lo que tenemos que hacer es tener un control mayor sobre las fronteras”, añadió.

“Variante de preocupación”

Delta se transformó en el nuevo dolor de cabeza de los gobiernos y sistemas de salud del mundo por ser una cepa mucho más agresiva del SARS-CoV-2.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pasó de considerarla una variante de “interés” a una de “preocupación”.

Los últimos datos arrojan que Delta, originada en India a fines de 2020, ya está en 80 naciones.

En América Latina, Argentina, México y Perú ya han constatado casos en sus territorios.

Síntomas

Además, sus síntomas difieren de los que generalmente sufre alguien que contraiga el nuevo coronavirus.

Hasta el momento, los más comunes son dolor de cabeza, de garganta y secreción nasal.

“Los expertos ingleses apuntan a que parece más un resfriado común, y que no tendría, según los primeros datos, los síntomas clásicos del virus original, como tos o pérdida del olfato”, dijo a DW el virólogo alemán Félix Drexler.

A lo anterior se suma que el hecho que un infectado con Delta tienen casi dos veces más posibilidades de terminar hospitalizado que alguien que enferme con Alfa, la variante británica, según un estudio publicado en The Lancet.