La instancia aprobó 11 indicaciones del Ejecutivo, incluyendo el aumento de la cotización a 0,3% para asegurar un financiamiento sostenible del Fondo de Sala Cuna y eliminar los desincentivos a la contratación femenina.
El proyecto de ley Sala Cuna para Chile dio un paso decisivo en su tramitación tras ser aprobado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, permitiendo que la iniciativa continúe su discusión en la Comisión de Educación. La propuesta es considerada clave para fortalecer la participación laboral femenina, reducir brechas de género y avanzar hacia un sistema de corresponsabilidad en el país.
Durante la sesión de este miércoles, la Comisión aprobó 11 indicaciones presentadas por el Ejecutivo, entre ellas el aumento gradual de la cotización al 0,3%, destinado a asegurar un financiamiento estable y equitativo del Fondo de Sala Cuna, eliminando uno de los mayores obstáculos estructurales que han afectado históricamente la contratación de mujeres.
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, valoró la aprobación de las indicaciones y calificó el avance como un paso histórico: “Hemos avanzado en un proyecto que busca corregir inequidades profundas en materia de género dentro del mercado laboral, ampliar la participación femenina y reducir brechas salariales. Creemos que no hay excusa para que este proyecto no sea aprobado en los próximos meses”.
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, recalcó el impacto directo que tendría la ley en el acceso a empleos formales. “Si el proyecto se aprueba durante este periodo, miles de trabajadoras podrán iniciar en 2026 sus trayectorias laborales sin ser castigadas por el solo hecho de ser mujeres. En un contexto donde debatimos sobre productividad, empleo femenino y crisis de natalidad, la Ley de Sala Cuna es estratégica: impulsa corresponsabilidad y termina con una discriminación histórica”.
Desde el Senado, el presidente de la Comisión de Trabajo, Gastón Saavedra, aseguró que la instancia cumplió el compromiso asumido con las mujeres y la integración laboral: “Creamos condiciones reales para que las mujeres puedan incorporarse al empleo y resguardar a sus hijos e hijas”. Por su parte, la senadora Alejandra Sepúlveda destacó el impacto económico: “Por cada punto que aumenta el empleo femenino, el PIB crece un 0,4%. Hoy generamos condiciones para que las mujeres trabajen tranquilas y garanticen la estimulación temprana de sus hijos”.
La senadora Loreto Carvajal subrayó la relevancia social del proyecto: “Una de las guindas de la torta es entregar a las mujeres la garantía estatal para salir a trabajar, con un resguardo real para niños y niñas. Necesitamos avanzar con urgencia en Educación para que este derecho sea una realidad”.
La Comisión ratificó uno de los cambios estructurales más relevantes:
la eliminación del requisito de 20 trabajadoras para generar el derecho a sala cuna, una norma que por décadas incentivó prácticas discriminatorias en la contratación. Con ello, el sistema avanza hacia un modelo basado en corresponsabilidad familiar, extendiendo el derecho tanto a trabajadoras como a trabajadores.
Entre los principales aspectos aprobados destacan:
Fondo de Sala Cuna de financiamiento mixto
Se crea un fondo con aportes del Estado y de los empleadores. Se incorpora un nuevo artículo 204 al Código del Trabajo para regular situaciones en que existan varios empleadores obligados. Como regla general, deberá cumplir el empleador con la jornada más extensa, salvo acuerdo de las partes.
Acceso para independientes
Trabajadoras y trabajadores independientes deberán acreditar seis meses continuos de cotizaciones previas y un total de doce meses en el Fondo Sala Cuna.
Administración del Fondo
El Instituto de Previsión Social (IPS) administrará el Fondo con un límite de 3% para costos operativos. La Tesorería General de la República estará encargada de las inversiones permitidas por el DL 3.500.
Comisión Técnica para determinar el aporte
Una comisión especializada definirá periódicamente el monto del beneficio para garantizar la sostenibilidad del Fondo. El valor se fijará cada cinco años por decreto del Ministerio de Hacienda, visado por Trabajo y Previsión Social.
Fiscalización
La Superintendencia de Pensiones fiscalizará el funcionamiento del Fondo, mientras que la Dirección de Presupuestos y la entidad reguladora deberán realizar estudios actuariales cada cuatro años para monitorear su sustentabilidad.
La ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación.
La cotización tendrá una aplicación gradual:
-
0,2% desde el sexto mes de publicada la ley
-
0,3% desde el mes 24
El derecho a sala cuna también será implementado progresivamente:
-
Desde el mes 12 para mujeres trabajadoras con hijos menores de dos años y personas con cuidado personal exclusivo
-
Desde el mes 24 para todas las personas trabajadoras