Estudiantes de Atacama dialogan sobre el futuro del financiamiento de la educación superior

La jornada, realizada en la Universidad de Atacama, reunió a estudiantes que reflexionaron sobre el nuevo modelo de financiamiento que busca reemplazar los créditos estudiantiles y avanzar hacia un sistema más justo y sostenible.

En la Universidad de Atacama, sede Copiapó, se desarrolló un nuevo Diálogo FES (Financiamiento de la Educación Superior), organizado en conjunto por el Consejo de Presidencias, el Consejo de Estudiantes y la Seremi de Gobierno de Atacama. La actividad, realizada en el Auditorio de Geología, convocó a estudiantes universitarios interesados en conocer los alcances del nuevo modelo de financiamiento que impulsa el Gobierno.

Durante la jornada se abordaron los principales aspectos del proyecto de ley aprobado en agosto, que busca reorganizar y condonar la deuda educativa, separar a la banca del financiamiento y reemplazar los actuales créditos estudiantiles por un sistema más equitativo y solidario.

El vocero de Gobierno en la región de Atacama, Sebastián Fergadiotti, destacó que “el proyecto de ley de nuevo financiamiento para la educación sigue en marcha y nosotros, como Vocería de Gobierno en la región de Atacama, seguimos difundiendo a las comunidades educativas para que la información completa, objetiva y veraz pueda llegar a toda la población y tengamos un buen desarrollo de esta importante política de gobierno”.

Por su parte, Madison Castillo, representante de la carrera de Ingeniería Comercial, valoró la instancia señalando: “Pude ser partícipe de esta charla informativa sobre qué es el FES. Encuentro que es una instancia que se debería replicar y difundir más, ya que estamos en un contexto de tanta desinformación. Hoy se tiene esta oportunidad, súper buena, grande y accesible para todos los chilenos, ya que no discrimina en cuanto al tema socioeconómico”.

Asimismo, Gabriela Castro, presidenta del Centro de Estudiantes de Psicología y representante del Consejo de Presidencias, expresó que “es súper importante generar estos espacios de diálogo e información. Que estas conversaciones en lo cotidiano sean una información veraz y concreta, pensando en que hay muchas dudas con el CAE, muchas personas que quieren salir de esa deuda y también secundarios que van a ingresar a la educación superior. Es importante que este proyecto, después de años y años de discusión, sea un real avance”.