Delegación de Atacama mostró su cultura en la semana temática de pueblos originarios en Japón

Entre el 8 y el 12 de septiembre de 2025, productores Colla, Chango y Diaguita participaron en la Exposición Universal de Osaka, en un programa impulsado por Conadi y ProChile que visibilizó las tradiciones y economías creativas de los pueblos originarios de Chile.

El pabellón de Chile en la Exposición Universal de Osaka fue el escenario de la semana temática “Pueblos Originarios: Trascendiendo Fronteras”, que reunió a representantes de los once pueblos reconocidos por el Estado. En la instancia, la Región de Atacama tuvo presencia destacada a través de tres expositores: Elizabeth Sandoval (Colla), Stephanie Guardia (Chango) y Gualner Ávalos (Diaguita).

Las actividades incluyeron exhibiciones permanentes, muestras gastronómicas y presentaciones culturales que permitieron al público japonés acercarse a la cosmovisión, las tradiciones y los productos de los pueblos originarios. “Mi pisco tuvo una muy buena recepción por parte de los bartenders japoneses; fue una gran experiencia de intercambio”, comentó Ávalos, productor de Alto del Carmen.

Elizabeth Sandoval, artesana del pueblo Colla, valoró la oportunidad de aprender y compartir con otros pueblos originarios, mientras que Stephanie Guardia destacó la atención que despertaron artículos patrimoniales como la espada de albacora usada tradicionalmente por su pueblo.

La directora regional de ProChile, Claudia Pradenas, calificó la experiencia como una “gran oportunidad para que Atacama estuviera presente en la Expo Osaka 2025, mostrando al público internacional parte de la identidad de las culturas Colla, Diaguita y Chango”. En tanto, Pedro Campos, coordinador de la Oficina de Enlace de Conadi en Atacama, subrayó que la participación cobra mayor relevancia en una región donde el 30 % de la población pertenece a pueblos originarios.

El corazón de la muestra fue el espacio bajo el Makün, manto de lana que cubrió el pabellón chileno, con exhibiciones de productos de economías creativas, artesanías, textiles, libros e ilustraciones. Además, se realizaron activaciones artísticas y proyecciones audiovisuales que reforzaron el diálogo intercultural.