Estudiantes de la UDA Vallenar fortalecen su desarrollo personal con talleres de CECREA

La iniciativa “Comunidad y Bienestar Integral” se desarrolló durante cuatro jornadas en la carrera de Automatización Industrial, integrando creatividad, comunicación y reflexión al proceso formativo.

Con el objetivo de fortalecer el bienestar y el desarrollo personal de estudiantes de primer año de la carrera de Técnico Universitario en Automatización Industrial, monitores del programa CECREA Vallenar realizaron una serie de talleres en la sede local de la Universidad de Atacama (UDA), bajo el título “Comunidad y Bienestar Integral”.

La iniciativa fue coordinada por el académico Mg. Alexis Díaz Vásquez, junto al Facilitador de Tecnologías Creativas de CECREA, Sebastián Brizuela, y la Facilitadora de Comunicaciones, Stephany Flores, quienes trabajaron en conjunto para ofrecer una experiencia educativa distinta e innovadora. Las sesiones se llevaron a cabo durante el horario de la asignatura de Electrotecnia, entre mayo y junio.

Según explicó el profesor Alexis Díaz, los talleres buscaron vincular conceptos técnicos con el desarrollo humano. “En Electrotecnia se abordan contenidos como los circuitos eléctricos, la corriente o la resistencia, que pueden ser comprendidos también desde lo emocional: ¿Qué te da energía para avanzar?, ¿qué obstáculos enfrentas?, ¿qué te atrae o te repele de tu entorno? Por eso fue tan provechoso integrar este enfoque para potenciar las competencias genéricas de nuestros estudiantes”, señaló.

El académico valoró la experiencia como una instancia que va más allá de los números y ecuaciones. “Estos talleres desarrollan aspectos cognitivos y emocionales fundamentales para la formación de nuestros futuros profesionales. Agradezco la disposición de CECREA y la inspiración que tomé de mi colega Daniel Ravanal, quien ya había trabajado con este enfoque en la carrera de Mantención Mecánica”, agregó.

Desde CECREA, Sebastián Brizuela y Stephany Flores explicaron que los encuentros giraron en torno al autoconocimiento, la comunicación efectiva y el fortalecimiento de la expresión personal. “Lo hicimos como en CECREA: con juego, creatividad y libertad. Se trata de volver a lo esencial, a lo lúdico, para reconectarnos con nosotros mismos y con los demás”, destacaron.

La actividad fue bien recibida por los estudiantes. Felipe Galleguillos Herrera valoró la experiencia como una oportunidad para conocer a sus compañeros y distender el ambiente académico. “Llegué estresado pensando en una prueba, y nos encontramos con esta actividad, incluso con comida. Fue una grata sorpresa que nos ayudó a compartir y conocernos”, comentó.

Por su parte, Nelson Adaros Ardiles destacó que los talleres no solo mejoraron su bienestar emocional, sino también su rendimiento académico. “Aprendí métodos de estudio como Pomodoro y vi cómo compañeros tímidos se integraban. Estas actividades nos ayudaron a apoyarnos entre todos y fortalecer nuestras habilidades blandas”, afirmó.

El director general de la sede Vallenar, Juan Campos, relevó el impacto de estas metodologías en la formación universitaria. “Estas acciones contribuyen directamente a los resultados de aprendizaje de las asignaturas. Innovar en el aula y contar con aliados como CECREA es un gran aporte para el desarrollo integral de nuestras y nuestros estudiantes”, señaló.