Los 4 pilares de acción del Plan Nacional de Equidad Laboral que lanzó el Gobierno

El Plan Nacional de Equidad Laboral 2021–2030 se estructura en 4 pilares de acción y busca potenciar que hombres y mujeres «tengan las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades en el ámbito laboral».

Este jueves el Gobierno lanzó el Plan Nacional de Equidad Laboral 2021–2030, cuyo principal objetivo es aumentar la participación laboral femenina y mejorar las condiciones de las mujeres en el mundo laboral.

La actividad contó con la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; el ministro de Economía, Lucas Palacios; el ministro del Trabajo, Patricio Melero; entre otras autoridades.

En conjunto, los secretarios de Estado explicaron que el Plan forma parte de las acciones orientadas a mitigar los efectos colaterales ocurridos por la pandemia la cual, según distintos organismos internacionales, “provocó un retroceso promedio de 10 años en la tasa de participación laboral femenina”.

El Plan Nacional de Equidad Laboral 2021–2030 se estructura en 4 pilares de acción:

1. Sociedad: considera acciones destinadas a fomentar una sociedad más inclusiva para mujeres y hombres.

2. Empleabilidad: mediante medidas e iniciativas que permitan mejorar las condiciones de empleabilidad de las mujeres.

3. Inserción y Emprendimiento: medidas que buscan la promoción e incentivo de oportunidades de acceso al mercado laboral y emprendimiento femenino.

4. Mercado Laboral: a través de la promoción de un mercado laboral que permita la inserción y el desarrollo íntegro de las mujeres.

Para la elaboración del documento se consideró el aporte y las recomendaciones recogidas en diversas instancias de acción intersectorial y de trabajo con la sociedad civil, comentó el Gobierno.

Durante la actividad, la ministra Zalaquett afirmó que “sabemos que la situación de las mujeres en Chile, y en el mundo, sigue siendo una de desventajas respecto a los hombres. Este plan se configura como una hoja de ruta para que los organismos, tanto del sector público como privado, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía realicen un trabajo coordinado para avanzar hacia una sociedad en la que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades en el ámbito laboral”.

Por su parte, el ministro Palacios indicó que “(…) la pandemia evidenció que, lamentablemente, el cuidado de los niños sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres y por eso han visto disminuidas sus posibilidades de salir a buscar trabajo. En ese sentido, el emprendimiento ha aparecido también como una alternativa viable para tantas mujeres que trabajan a diario para sacar adelante a sus familias”.

Por último, el ministro Melero afirmó que “la recuperación económica impulsada por el Gobierno ha estado enfocada en el incentivo a la contratación, sobre todo de aquellas mujeres que están activas laboralmente y que, por muchas razones, debieron dejar sus trabajos en los momentos más críticos de la pandemia”.

El titular del trabajo detalló que las últimas cifras del INE revelan un importante aumento en las personas ocupadas (7,3%), principalmente de las mujeres, que llegó a un 10,1%. “Esto nos demuestra que vamos en el camino correcto con este Plan de Equidad Laboral, además de potenciar aún más la fuerza laboral femenina y estar en el promedio de los países OCDE”, concluyó.